XVII Curso de la Escuela de Formación Cofrade: Misiones populares, la antigua y la nueva evangelización

Nuestra Hermandad celebra durante los días, del 3 al 17 de febrero de 2022, el XVII Curso de la Escuela de formación cofrade, titulado “Misiones populares, la antigua y la nueva evangelización”.

El programa del nuevo curso consta del siguiente programa:

3 de febrero de 2022
“Una nueva evangelización para la misión: comunión y participación”
Ponente: D. Óscar Díaz Malaver. Vicario Episcopal para la nueva evangelización
Presenta: José Luis Ojeda Montes. Vocal de Formación

10 de febrero
“Misiones populares, una experiencia kerigmática”
Ponente: D. Javier Rubio Rodríguez. Redactor jefe ABC Sevilla
Presenta: D. José Javier Comas Rodríguez. Periodista

17 de febrero
Mesa redonda coloquio: “La misión evangelizadora de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder”
Ponentes:
D. Manuel Sánchez Sánchez. Párroco de las parroquias de Blanca Paloma y Candelaria
D. Ignacio Soro Cañas. Hermano mayor del Gran Poder
D. Félix Ríos Villegas. Exhermano mayor del Gran Poder y coordinador del área de catequesis y evangelización en Tres Barrios
Dª. María José Ríos Villegas. Responsable acción social en Tres Barrios
Modera: Javier Blanco. Periodista PTVTelecom

El horario será a las 20.30 horas para todas las sesiones en el salón multiusos de la Hermandad en Avenida de los Teatinos 20

Taller formativo de la fase Diocesana del Sínodo sobre la sinodalidad

La Santa Iglesia de Dios es convocada a Sínodo.

Atendiendo a la petición de S.S. el Papa Francisco, en nuestra Hermandad, junto a nuestra Parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes y Santa Genoveva, iniciamos un camino de Comunión, Participación y Misión.

Comenzamos a trabajar en la fase Diocesana del Sínodo sobre la sinodalidad, con la creación de unos talleres formativos.

Las sesiones se celebrarán los domingos 23 de enero, 6 de febrero y 20 de febrero, a las 11:00 h, en el Salón multiusos de Avd. Teatinos, 20.

Anímate a participar en ellos, estamos llamados a caminar en Comunión.

Solicitud de adhesión a petición de calle en honor a D. Luis Lerate Santaella

Nuestra Hermandad aprobó en Cabildo de Oficiales del pasado día 3 de diciembre la adhesión a la iniciativa y propuesta del Exmo. Ateneo de Sevilla al Ayuntamiento de Sevilla el que una calle de la Ciudad sea rotulada con el nombre del compositor D. Luis Lerate Santaella.

Al margen de la adhesión corporativa de nuestra Hermandad, solicitamos a todos nuestros hermanos, devotos y vecinos, la colaboración en la adhesión individual a esta petición.

Cabe destacar los vínculos de D. Luis Lerate Santaella con nuestra Hermandad, pues era hermano de D. Antonio Lerate Santaella, primer Hermano Mayor de nuestra Hermandad, y tío de D. Antonio Lerate Cabrera, Ex Hermano Mayor y medalla de oro de nuestra corporación. Entre las composiciones de D. Luis Lerate, cabe destacar la dedicada a nuestra amantísima Titular, “Nuestra Señora de las Mercedes”, que data del año 1957.

Para poder realizar la adhesión de manera individual, pueden cumplimentar y firmar el archivo abajo adjunto, remitiéndolo por vía postal a la secretaría del Exmo. Ateneo de Sevilla (Calle Orfila, 7 – 41003 – Sevilla), o bien, escaneándolo y remitiéndolo a la dirección de correo electrónico secretaria@ateneodesevilla.es.

Solicitud de adhesión

 

D. Luis Lerate Santaella (Sevilla, 1910 – 1994)

Nació en Sevilla el 20 de octubre de 1910. Aprendió sus primeras letras en el Colegio Parisino. En 1917 comenzó sus estudios de Solfeo y Violín con su padre Agustín Lerate Castro (1877-1931).

En 1918 pasó a estudiar violín con el concertista Fernando Palatín Garfias, dando su primer concierto público en el Ateneo de Sevilla, a la edad de 13 años, el 10 de mayo de 1924.

En 1925 ganó por oposición celebrada el 30 de mayo en el Ateneo de Sevilla el “Premio Falla”, creado por la Sociedad Sevillana de Conciertos. Este mismo año, en octubre, revalidó sus estudios de Solfeo y de Violín en la Sociedad Filarmónica de Sevilla, entidad que más tarde daría origen al Conservatorio de Música. Comenzó a estudiar Armonía y Composición con Eduardo Torres. Entre 1925 y 1928 los continuó con Norberto Almandoz.

En 1928, tras las oposiciones celebradas el Ayuntamiento de Sevilla le concedió una beca para realizar estudios en Madrid. (acuerdo de la Comisión Permanente de 24 de octubre).

Como beneficiario de dicha beca, revalidó en el Real Conservatorio de Madrid los estudios de Solfeo (José Robles), Violín (José del Hierro), Historia de la Música (José Forns), Armonía (Pedro Fontanilla y Conrado del Campo) y Música de Cámara (Rogelio del Villar).

En 1930 obtuvo “Diploma de 1ª clase de Música de Cámara” y “Diploma de 1ª clase de Violín” del Real Conservatorio de Madrid. También fue galardonado tras reñidas oposiciones con el “Premio Sarasate”, convocado por aquel centro.

De regreso a Sevilla, dio en la ciudad conciertos de violín organizados por el Ateneo, Sociedad Sevillana de Conciertos, Radio, etc.

En 1931, tras oposiciones celebradas, el Ayuntamiento de Sevilla le concedió una nueva beca para realizar estudios en el extranjero (acuerdo de la Comisión Permanente de 1 de abril).

Como beneficiario de esta segunda beca, estudió en la Escuela Normal de Música de París. Perfeccionó allí sus estudios de violín con los maestros Chailley, Boucherit y Thibaud, y contrapunto con Nadia Boulanger.

En 1932 fue seleccionado entre los alumnos para dar un concierto en aquella Escuela Normal de Música de París. También obtuvo por oposición el “Diploma de Ejecución” otorgado por aquel mismo centro. (11 de julio) otorgado por aquel mismo Centro.

A su regreso a España amplió su actividad como concertista de violín en sociedades de conciertos, emisoras de radio, teatros, etc. Concertino de la Capilla Musical de la Catedral de Sevilla bajo la dirección de Torres, Almandoz y Urcelay; violinista fundador de la Orquesta de Cámara de Madrid creada en 1929 por Saco del Valle; socio fundador y “concertino” de la Orquesta Bética de Cámara (1933), fundada por Manuel de Falla; fundador del Trío Clásico de Sevilla (1940), junto con Rojas y Muriel, etc.

En 1935 (11 de marzo) ganó el Concurso de Violín celebrado en la emisora Unión Radio de Sevilla.

Fundó el “Trío Clásico de Sevilla” (1940), junto con Rojas y Muriel. Ya en 1936 comenzó su labor docente en el Conservatorio de Música de Sevilla. Fue entonces nombrado por su Director, Ernesto Halffter, sustituto de Norberto Almandoz en la Cátedra de Composición durante los cursos 1936-37 y 1937-38.

En 1941 se le nombró Profesor Auxiliar Interino de Música de Cámara . (Orden Ministerial de 5 de agosto). Pasó a ocupar esta plaza como numerario en 1945 en virtud de concurso-oposición. (OM 23 de marzo).

En 1948 recibió un concierto-homenaje organizado por el Conservatorio en el que se dieron a conocer diversas composiciones suyas. El acto se celebró el 16 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, presidido por su Magnífico Rector y con participación del Director y Catedráticos del Conservatorio. Fue conducido por Emilio Ramírez. Ese mismo año, en el certamen “José María Izquierdo” convocado por el Ateneo de Sevilla, obtuvo mención honorífica su obra para piano “Scherzo bético”, sobre dos motivos andaluces. También en 1948 fue nombrado Profesor Especial de Solfeo con carácter interino. Pasó a ocupar esta plaza como numerario mediante concurso-oposición celebrado en 1950.

En 1959 ocupó con carácter interino la Cátedra de Música de Cámara, Cátedra que ganó en propiedad mediante oposiciones celebradas en 1961. En ese mismo año 1961 ganó el premio de composición “José María Izquierdo” del Ateneo de Sevilla por su obra “Fantasía” para violín y piano. El jurado estaba compuesto por D. Antonio Marra López, D. Manuel Lerdo de Tejada y Sánchez. D. Norberto Almandoz Medizábal, D. Emigdio Mariani Piazza, D. Manuel Navarro Lozano, D. Manuel Castillo Navarro Aguilera y D. Antonio Pantión Pérez. El Premio se otorgó por unanimidad del jurado.

Como titular de la Cátedra de Música de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Sevilla se jubiló el 20 de octubre de 1980. Paralelamente a su labor de profesor en el Conservatorio de Música, también desempeñó tareas docentes en otros centros educativos.

Durante los cursos académicos 1938-41 ejerció como Ayudante de clases prácticas de Música del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza “San Isidoro” de Sevilla. Entre 1960 y 1963 fue Director de Coros de este centro.

En 1942 fue nombrado con carácter interino Profesor de la Cátedra de Violín del “Hogar de San Fernando”, dependiente del Ayuntamiento de Sevilla. Ocupó esta plaza en propiedad en virtud de oposiciones libres celebradas en 1946.

En 1956 fue nombrado Profesor Titular de Música de la Universidad Laboral de Sevilla mediante concurso nacional de méritos convocado por Orden Ministerial de 20 de julio. Tomó posesión de su cargo el 20 de octubre de dicho año.

Falleció en Sevilla el 23 de marzo de 1994.

Socio de la Sociedad General de Autores y Editores desde 1933.

Obras pedagógicas:

Apuntes sobre la Teoría general de la Música Lecciones de Solfeo y Dictado musical para exámenes Solfeos para Premios y Oposiciones

Ejercicios violinísticos (cuerdas al aire) para la técnica del arco

Los sonidos armónicos del violín

Memoria (Solfeo) Memoria (Violín)

Memoria (Música de Cámara) Composiciones

Escribió más de 100 obras de distintos géneros musicales: Sinfónico, de

Cámara, Polifónico, Religioso, Popular, etc.

Armonizaciones e instrumentaciones para diversos instrumentos solistas, Agrupaciones de Cámara y Orquestas. Grabaciones de discos.

 

Charla formativa “La virtud teologal de la Esperanza”

El próximo viernes, día 10 de diciembre, a las 20:30 horas, tendrá lugar la charla formativa “La virtud teologal de la Esperanza”, a cargo del Rvdo. P. D. Antonio J. Mellet, Rector de la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena y Director Espiritual de nuestra protectora Hermandad de la Macarena.

El acto tendrá lugar en nuestra Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva.

 

La Esperanza, una virtud oculta, tenaz y paciente

“Es la más humilde de las tres virtudes teologales, porque permanece oculta”, explica el Papa Francisco: “La esperanza es una virtud arriesgada, una virtud, como dice San Pablo, de una ardiente expectativa hacia la revelación del Hijo de Dios (Rom 8:19). No es una ilusión” (Homilía de Santa Marta, 29 de octubre de 2013). “Es una virtud que nunca decepciona: si esperas, nunca serás decepcionado”, es una virtud concreta, “de cada día porque es un encuentro. Y cada vez que nos encontramos con Jesús en la Eucaristía, en la oración, en el Evangelio, en los pobres, en la vida comunitaria, cada vez que damos un paso más hacia este encuentro definitivo” (Homilía de Santa Marta, 23 de octubre de 2018). “La esperanza necesita paciencia”, así como uno necesita tener paciencia para ver crecer el grano de mostaza. Es “paciencia para saber que sembramos, pero es Dios quien da el crecimiento” (Homilía de Santa Marta, 29 de octubre de 2019). La esperanza no es un optimismo pasivo sino, por el contrario, “es combativa, con la tenacidad de quienes van hacia un destino seguro” (Angelus, 6 de septiembre de 2015).

Taller formativo “Migrantes”

El desarrollo social de nuestro país ha estado marcado durante las últimas décadas por la configuración de la inmigración como espacio social de precariedad y vulnerabilidad, así como por las condiciones derivadas de nuestra ubicación geográfica y política en la Frontera Sur de la Unión Europea.

En sintonía con el magisterio y las orientaciones pastorales de la Iglesia, que defiende el derecho humano a emigrar y reconoce el dolor de la experiencia migratoria, Cáritas Diocesana mantiene un compromiso permanente con la acogida y el acompañamiento a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad, promueve la convivencia intercultural, y fomenta el desarrollo de acciones sensibilización e incidencia social en torno a la realidad social de la inmigración.

Como medio de sensibilización hacia el fenómeno de la inmigración, Cáritas Diocesana, en coordinación con nuestra Hermandad y nuestra Parroquia, organiza el próximo jueves 18 de noviembre, a las 19:30 horas, el taller formativo Migrantes. La celebración de dicho taller será en el Salón Multiusos de nuestra Hermandad de Avd. Teatinos, 20.

Dicho taller estará abierto a todos los hermanos y devotos de la Hermandad, así como a los feligreses de la Parroquia y vecinos del barrio, especialmente a los más jóvenes.