Historia-ant

Con la Exposición de 1929 el Ayuntamiento de Sevilla mostró una clara decisión de expandir la ciudad por el sur. Así resurgen barrios como el del Porvenir cuya fisonomía actual y el entramado de calles datan de los años previos a dicha Exposición y el barrio del Tiro de Línea  que pasó de ser tierra de labor y de pasto para el ganado a ser un proyecto de casas para alojar a la población trabajadora que vendría a trabajar en la Exposición Universal.

En los años siguientes el barrio irá tomando forma en terrenos que el Ayuntamiento hispalense va cediendo a los vecinos para construir sus casas. Un barrio con límites bien definidos, en torno a un eje principal, la avd. de los Teatinos,  que tomó su nombre al parecer, de un antiguo convento de la Orden de los Teatinos que había por la zona. Otra explicación al nombre viene  por ser el camino que llevaba al molino de San Juan de los Teatinos, hoy se pueden visitar sus ruinas en el parque del Guadaira. La frontera más significativa será la que marcaba la vía del tren Sevilla-Cádiz que evitó la expansión de la fábrica de la Catalana de Gas. Muchas han sido, a lo largo de la historia de nuestra Hermandad, las fotografías de la cofradía detenida por el paso del tren. La salida de la ciudad por la calle Felipe II hacia Utrera y las huertas que dominaban el sur del barrio, eran  sus otras  fronteras.

En la avenida de los Teatinos, en enero de 1944 fue bendecida  por el cardenal D. Pedro Segura y Sáenz la iglesia de Santa Genoveva, obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán, de estilo regionalista. Toma su nombre de la esposa del general Queipo de Llano. Al frente de la nueva iglesia  queda el ecónomo de la parroquia de San Sebastián, D. Francisco Castillo Romero.

Será en el año 1945 cuando se funde la Hermandad Sacramental con el propósito de potenciar la religiosidad  en el barrio. Ya había habido con anterioridad, un intento de fundación de una hermandad de penitencia pero el proyecto no llegó a prosperar.

El 26 de septiembre de 1948, en la calle Rafael María de Labra Nº 12, domicilio de D. Vicente Gallardo Ramos, según acta levantada por D. Manuel Arroyo Pérez de nuevo se  “expone la idea sugerida hace años de erigir una cofradía de penitencia en la barriada del Tiro de Línea, análoga a las muchas existentes en esta ciudad, fomentando con ello nuestra santa religión católica, pues es uno de los medios indiscutibles de atraer al seno de la Iglesia a personas, en su mayoría a los hombres, que, siendo cristianos, por indiferencia, no frecuentan los sacramentos ni cumplen los deberes de católicos”. En dicha reunión se acordó “crear una comisión organizadora para redactar unas reglas, si no se lograse alguna hermandad extinguida de las que obran en poder de la Mitra de esta Archidiócesis”.

Se elevó una petición al Ilmo. Sr. vicario general del Arzobispado de Sevilla, en la que se manifestaba que “teniendo noticias de que existe una cofradía extinguida, la de Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, cuyas imágenes están guardadas en la iglesia de San Hermenegildo, sin culto alguno y las Reglas depositadas en el Palacio Arzobispal” se les confíen y con esto “la dicha Iglesia de Santa Genoveva tendría un altar más y ayudaría al celoso y activo rector de la misma”.

Ocho nazarenos, vistiendo el hábito propio de la Hermandad, acompañan en ese lunes santo a la de Santa Marta. Este acompañamiento se repitió en el año 2008, con motivo del 50 aniversario de dicha efeméride.

También en 1957 tiene lugar la llegada a la parroquia de Santa Genoveva de Don Antonio González Abato, quién sería un decisivo impulsor de la recién creada Hermandad y artífice de la comunión entre parroquia, barrio y hermandad.

El 31 de marzo de 1958, lunes santo, la Hermandad realiza su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral, que resultó ejemplar pese a las inclemencia meteorológicas.

El 23 de septiembre de 1972, en un acto lleno de fervor popular y con la asistencia de las primeras autoridades de la ciudad, el Cardenal Bueno Monreal impone a Nuestra Señora de las Mercedes la corona de oro que la Hermandad y todo el barrio le habían obsequiado.

Como muestra de fidelidad al espíritu fundacional de las distintas personas que a largo de la historia han trabajado por y para su Hermandad, las grandes celebraciones gozosas siempre han dejado un fruto inmaterial para las futuras generaciones.

Así, en el año 1981 tiene lugar la celebración de las Bodas de Plata fundacionales, con solemne traslado en rosario de la aurora de Ntra. Sra. De las Mercedes a la Santa Iglesia Catedral, función presidida por el Cardenal Bueno Monreal y regreso triunfal de la Virgen hasta su templo acompañada de todo el barrio.

Como fruto de esta efeméride nos quedó la puesta en marcha de los Encuentros de Formación, que fueron y son cauces para que la Hermandad, fiel a su vocación, sea comunidad de fe compartida.

En el año 1982 tiene lugar la fusión de la Hermandad con la Sacramental de Santa Genoveva que ya existía en la parroquia.

La imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo es designada en 1993, por el Consejo de Cofradías para presidir el Vía Crucis de las hermandades de Sevilla, en un acto de piedad multitudinario en el que no faltó el barrio del Tiro de Línea y toda Sevilla quedó cautivada.

Como conmemoración del XXV Aniversario de la Coronación popular de la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes (finalmente reconocida como canónica) y tras pasar por dos etapas, quedó la Acción Social Coordinada con las cáritas parroquiales del barrio, que se mantiene, fiel como es la Hermandad a su vocación de comunidad de servicio. La imagen de Nuestra Madre bajo palio colmó de bendiciones a todos los vecinos del barrio en procesión triunfal por las calles de la feligresía.

De la celebración de las Bodas de oro fundacionales en 2006 quedó hecho realidad un antiguo proyecto: la inauguración y puesta en funcionamiento de una Escuela de Formación Cofrade.  En ella, los hermanos y cuantas personas lo desean, descubren su vocación para ejercer las tareas que corresponde a miembros de la junta de gobierno o a colaboradores de las áreas, para así conseguir que toda la Hermandad sea una verdadera escuela de convivencia fraterna.

Como culminación a esta celebración, tal y como ocurriera en 1997, la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes recorrió triunfalmente bajo palio las calles del barrio en un acto cargado de piedad y devoción popular.

MEDALLAS DE ORO DE LA HERMANDAD

ANTONIO GONZÁLEZ ABATO

En junio de 1957, apenas quince meses desde la fundación de la Hermandad, inspirada en noches de Adoración Eucarística, le es concedida a D. Antonio en propiedad la Parroquia de Santa Genoveva, al cual se le había ofrecido previamente otras parroquias más céntricas y famosas de Sevilla, como San Lorenzo. Con su toma de posesión, y cumpliendo con las Reglas, sustituye como Director Espiritual de la Hermandad a D. Julio Rodríguez La Horra.

Y con su llegada una nueva página se escribe en la historia de la hermandad con letras de oro, ya que marcaría una unión de Parroquia – Barrio – Hermandad como nadie podía imaginar. Muy pronto supo ganarse los corazones de los feligreses por su sencillez y ganas de trabajar para una parroquia que necesitaba de una persona comprometida como él.

Pronto fue conocido en toda Sevilla por sus acciones y accesibilidad para todos, ya que Don Antonio no sólo adoptó los ideales de la Hermandad, sino que la utilizó para su tarea pastoral, para llegar de la manera más rápida y eficaz a aquella mayoría de feligreses a los que se propuso evangelizar.

Y en su día a día, con su caminar sin fin por las calles del barrio, iba a los colegios, confortaba a los enfermos y a las familias en los momentos de dolor, charlaba en los establecimientos y Peñas… No quedó rincón del barrio por visitar. Supo transmitir la devoción en cada hogar por las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de las Mercedes.

Además, potenció la recolección de dinero para fines sociales de la Hermandad, sin descuidar su Estación de Penitencia. Para él “la parroquia, el barrio y la Hermandad eran una misma cosa”. Conocida es su labor de recolección de joyas viejas o botellas de vidrio (“Padre Botella”), para contribuir a los enseres de la Hermandad en su culto, o promoviendo la realización de un palio nuevo para la Virgen.

Fue el principal propulsor de la Coronación de Nuestra Señora de las Mercedes en Septiembre de 1972 por su Eminencia Reverendísima Cardenal D. José María Bueno Monreal, cuya corona de oro se realizó con el oro donado por los feligreses y devotos de Nuestra Señora, principalmente proveniente de pequeñas joyas y alhajas de todos ellos, consiguiendo tanto que se realizaron además unas potencias para el Señor.

Por todo ello, la hermandad le concedió la Medalla de Oro de la Hermandad (1976) por la gran labor ejercida en la misma, del que fue director espiritual por 31 años, y tiene dedicada una marcha y una calle en el barrio. Dicha medalla le fue impuesta por su Eminencia Reverendísima Cardenal D. José María Bueno Monreal, asistiendo el Gobernador Civil de Sevilla, Capitulares del Ayuntamiento de la ciudad, Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, representaciones de diversas Hermandades y asociaciones del barrio, así como numerosos vecinos de Brenes, su pueblo natal, donde tiene una calle rotulada con su nombre.

Además, El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla le concedió en 1983 el “Nazareno de Plata” por la gran labor de mediación que realizó durante toda su vida entre las cofradías y el estamento eclesiástico.

Falleció en 1990, dejando un hueco inmenso en el barrio, que todavía lo ve recorriendo sus calles. Nombrado Director Espiritual Perpetuo de la Hermandad, se encuentra desde 1999 enterrado en la Parroquia por deseo de su Hermandad y de su barrio, a la que brindó tantos años de servicio y amor, que cada día lo recuerda y añora, y que sigue pensando que lo volverá a ver girando cualquier esquina del barrio con su caminar inconfundible.

El salón de actos de la Hermandad posee en las dependencias de la calle Ángel Ganivet llevan su nombre como homenaje continuo a la persona que marcó un cambio en el devenir de la propia Hermandad, de su parroquia y de su propio barrio.

ANTONIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Nuestro hermano “Antoñito”, como se le conocía cariñosamente en nuestra Hermandad y en el propio barrio, fue sin duda una institución en el seno de la Hermandad.

Siendo ya hermano de nuestra querida Hermandad de San Bernardo y también de la Hermandad del Santísimo Sacramento, Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva, no duda ni un momento en adherirse, al igual que otros hermanos de la Sacramental, a los miembros de la Comisión Organizadora de la Hermandad de penitencia, colaborando desde ese mismo momento de forma ininterrumpida en esa “loca” idea de fundar una Hermandad, en por aquel entonces, un barrio muy lejano y poco comunicado con el centro de la ciudad.

Ha pertenecido a numerosas juntas de gobierno de la Hermandad, empezando como oficial de la misma en 1962, ostentando el cargo de Diputado de Altar y Pasos a los que le siguieron el de Prioste 1º que desempeñó durante muchos años, el de Diputado Mayor de Gobierno y Consiliario.

Durante el período que Antonio desempeñó el cargo de Prioste, supo llevar a cabo una incansable labor en dicha área de la Hermandad, su esmerado desvelo por el cuidado de los enseres de la Cofradía, era comentado tanto por los hermanos de la corporación como por los cofrades de la ciudad, cuando la Cofradía hacía su Estación de Penitencia el Lunes Santo, sabiéndoles inculcar esos mismos sentimientos a sus sucesores en el cargo.

El 29 de enero de 1970 la Junta de Gobierno, le concede el título de Prioste y Capiller Honorario Perpetuo de la Hermandad.

En 1974, se acuerda en Cabildo de Oficiales el nombramiento de vestidor de Nuestra Señora de las Mercedes, sustituyendo a nuestro inolvidable hermano Francisco Ponce, que por motivos de salud y profesionales le impedían seguir desarrollando esta labor.

El 24 de febrero de 1985 y en la Función Principal de Instituto en Honor a Nuestro Padre Jesús Cautivo se le impuso a nuestro querido Antonio la segunda Medalla de Oro de la Hermandad en reconocimiento a la dilatada trayectoria y servicios prestado a la Hermandad.

Siempre fue un ejemplo para todos los que componen la Hermandad, colaborando hasta el final de sus días, en mayo de 2014, con su querida área de Priostía, impartiendo su magisterio a los nuevos Priostes y colaboradores.

ANTONIO LERATE CABRERA

Nuestro hermano Antonio Lerate Cabrera fue en 1955 la persona que promueve como cabeza visible la constitución del grupo impulsor que habría de dar los primeros pasos para la fundación de nuestra querida Hermandad.

En abril del siguiente año, 1956, es nombrado secretario de la Comisión Organizadora que continúa los trabajos mencionados del grupo inicial, formando parte de la comisión encargada de redactar las primeras Reglas y, aprobadas éstas, es elegido Secretario de la primera Junta de Gobierno.

En la Semana Santa de 1957, junto con otros siete hermanos, vistiendo el hábito propio y portando el estandarte, realiza la primera estación de penitencia de la Hermandad a la Santa Iglesia Catedral, acompañando a la Hermandad de Santa Marta.

En 1959 le es concedido en acuerdo de cabildo el título de Secretario de Honor Perpetuo de la Hermandad, cargo que ostentaría posteriormente durante cinco años consecutivos. En 1961 es elegido Fiscal, en 1963 Vocal de Apostolado y Caridad y en 1964 Hermano Mayor.

Tras dejar el cargo de Hermano Mayor, durante los años 1966 y 1967, vuelve a desempeñar el cargo de Secretario y toma parte en la comisión de hermanos fundadores que gestiona y dona para los Sagrados Titulares el altar neoclásico realizado a finales del siglo XVIII por Dionisio Gutiérrez.

Es elegido en 1966 Delegado de las Hermandades del Lunes Santo, en el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, desempeñando dicho cargo hasta 1970.

Tras un paréntesis sin desempeñar ningún cargo en la Junta de Gobierno de la Hermandad, en 1980, junto con otros hermanos fundadores, participa en la elaboración y puesta en marcha del Plan General de Formación Espiritual Permanente de la Hermandad, formando nuevamente parte de la Junta como coordinador del mismo.

En 1983 es nombrado Pregonero de las Mercedes de Nuestra Señora.

Por toda esa dilatada labor y en reconocimiento a su denostado trabajo por la Hermandad desde sus inicios se le concede en 1989, por acuerdo de la Junta de Gobierno, la tercera, y por ahora última, Medalla de Oro de la Hermandad.

Prueba de su constante participación en la historia de la Hermandad es que no sólo siguió colaborando, sino que en 1990 es elegido, por segunda vez en la historia de la Hermandad, para desempeñar el cargo de Hermano Mayor, siendo reelegido posteriormente en 1994 y que ejerce hasta 1998.

Es autor de numerosos libros, artículos y otros escritos relacionados con la vida de la hermandad, participando como ponente en conferencias y convivencias y formando parte también de numerosas comisiones de trabajo.

Actualmente nos sirve de ejemplos a todos por su carisma, cercanía y sobre todo, por su saber, desarrollando su actividad en la Hermandad como colaborador del Área de Formación y Caridad.

Dª LUISA DEL VALLE DOMÍNGUEZ ESCOBAR

Tres palabras podrían ser el resumen de la concesión de la IV Medalla de Oro de la Hermandad a N.H.Dª Luisa del Valle Domínguez Escobar; fidelidad, constancia y altruismo. Nuestra Hermana desde su ingreso en nuestra Corporación, el 1 de marzo de 1.979, siempre ha estado, desde muy joven, absolutamente involucrada en múltiples actividades y en diferentes áreas, incluso antes de ser Hermana.

Siempre ha sido una persona involucrada en cualquier tarea, en cuanto se le haya propuesto o no. Ha tenido en todo momento mucha iniciativa propia, marcándola como una persona, cristiana de gran actividad y muy comprometida. Digno de reseñar que en cuantas labores que haya desempeñado ha destacado en la misión encomendada, pero siempre con un alto sentido de la moderación y la sencillez. Con su constancia y tenacidad, ella ha realizado todo lo propuesto por su Hermandad por el gusto de hacerla.

Se ha entregado, sin descanso, en diferentes cometidos que se le hayan podido encomendar, y prueba de ello es en los distintos campos de nuestra Hermandad donde ha colaborado en actitud solícita, diligente y servicial:

  • Entró en 1.978 como miembro del Coro, produciéndose posteriormente su incorporación como hermana.
  • Pregonera de las Mercedes de Nuestra Señora en 1.991, así como autora del Pregón del XXV Aniversario de la Imposición de la Corona a Nuestra Bendita Madre de las Mercedes Coronada en el año 1.997. Su Pregón fue un testimonio.
  • Miembro activo en todo momento del Área Asistencial, de hecho ya en el año 1997 fue colaboradora de la Acción Social Coordinada Conjunta generada a raíz de haberle sido concedida la Coronación a la Virgen de las Mercedes. Siendo impulsora y una de las “alma máter” del Economato Social, que tanto ilusiona a la Hermandad y que en la actualidad mantiene en colaboración con Cáritas Parroquial de Santa Genoveva y la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío.
  • Colaboradora en el Área de Formación, con todos sus grupos, pero especialmente con los jóvenes y niños en la preparación de la Cruz de Mayo, en la Fiesta de Navidad del Área, en las Veladas de la Cruz de Mayo, es una constante muestra de entrega sin descanso, para que todo vaya bien y en pro de una idea final: Todo por un Mundo Mejor y para ello, como único objetivo, Sirviendo al Señor con Alegría.
  • Ha sido colaboradora de Secretaría desempeñando labores de corrección en el Boletín de nuestra Hermandad.
  • Camarera de Nuestra Titular Ntra. Sra. de las Mercedes.
  • También ostenta el cargo de Directora del Coro, desde el año 1989, con un breve descanso de meses en 1.998 y desde entonces hasta la actualidad, grupo que se mueve entorno a unas 40-45 personas y que ya ha realizado a lo largo de sus 40 años, la grabación de cuatro discos. Su actitud de apertura hacia fuera de nuestra Hermandad también ha hecho que se generen vínculos de unión, entendimiento y fraternidad con otras Hermandades, caso de las Hermandades de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla Sur, de Nuestra Señora de La Oliva de Salteras, de La Paz o de San Gonzalo, así como de otras del Lunes Santo, en el Encuentro Anual de jóvenes de las Hermandades del Día o acudiendo nuestro Coro y, por ende, en ello representada nuestra Hermandad, cuando el Delegado Diocesano de Hermandades Rvdo. D. Marcelino Manzano Vilches, solicita su presencia, en muchas ocasiones con asistencia de nuestro Cardenal Emérito o del Sr. Arzobispo de Sevilla. Esa actitud ha colaborado en engrandecer aún más, si cabe, el prestigio de nuestra Hermandad. De igual modo, dentro del Coro ha ayudado y potenciado que éste sea cuna y vivero de hermanos y hermanas comprometidos, sin olvidar que de él han salido muchos cargos de Junta de Gobierno a lo largo de nuestra vida de Hermandad. Ha contribuido al aumento y enriquecimiento del patrimonio cultural, en forma de sones musicales de nuestra Hermandad, con infinidad de temas dedicados a Nuestros Sagrados Titulares.
  • Ha ocupado el Lunes Santo durante muchos años el cargo de Fiscal de Música del paso de Palio, donde se ha logrado, en connivencia con la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras, un gran repertorio musical e interpretativo de marchas, alabado por muchísimos cofrades de nuestra ciudad.
  • Ha pertenecido durante muchos años al Consejo Pastoral Parroquial jugando siempre un papel destacadísimo en las relaciones Asistenciales con Cáritas Parroquial, haciendo un claro ejemplo de la conjunción HERMANDAD, PARROQUIA Y BARRIO.

HERMANOS MAYORES